Nace en 1970 en Monteros, una ciudad muy conservadora ubicada en Tucumán. Este contexto hizo que la vida y obra de La Rodo estuviera marcada por la discriminación, la polémica y la censura.
Artista innato que trabajó con y desde el cuerpo. Siempre vanguardista y disruptivo para su época, entendió y asumió, desde muy temprana edad que su sexualidad era también una postura política. Fue impulsor y una pieza clave en la escena queer de los 90s en Argentina.
Su práctica artística fue libre, trabajó la fotografía, el collage y la práctica performática. Participó en grupos artísticos como Flora y Fauna, Sagrada Familia y Tenor Grosso. Todos estos proyectos artísticos trabajaron desde el cuerpo, el vestido y el transformismo, abriendo el camino a lo que hoy en día conocemos como Drag Queen. .
La Rodo es asesinado en un crimen de odio junto a gran parte de su obra artística el 10 de marzo de 1997 en su departamento en San Miguel de Tucuman por un grupo de hombres durante el mandato provincial del genocida Antonio Domingo Bussi.
Hoy gracias a sus amigues y familiares, en especial a su madre Porota Jimenez podemos contar con la Fundación Las Margaritas de Rodolfo Bulacio, en Monteros, la cual se creó el 18 de julio de 2017.