"Batato" es reconocido en Argentina como puntal generacional del teatro y el movimiento underground de los años 1980, quien se autodefinía como "clown travesti literario". Sin embargo, es difícil suscribir la figura de Barea sólo a la de "Artista teatral del Underground", puesto que su trabajo atravesó continuamente las barreras de todos los ámbitos, y abarcó una amplia gama de espectáculos: unipersonales, grupales, trabajos como director o en dúo/trío/equipo. Erigiéndose como canon de la performance en Argentina.
Testimonios de personajes que asistieron al denominado circuito underground, no dudan en afirmar que fue él quien inventó el público, los lugares y los códigos.
En su constante actividad artística, participó en diversos grupos como Peinados Yoli, El Clú del Claun y desarrolló, con actuaciones individuales y en colaboración con artistas como Divina Gloria, Guillermo Angelelli, Alejandro Urdapilleta o Humberto Tortonese, una original concepción estética y artística basándose en textos de Néstor Perlongher, Alberto Laiseca, Fernando Noy, Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Marosa Di Giorgio consistente en la realización de happenings - "Numeritos", actuaciones espontáneas sin texto preestablecido, sin base dramática y "ataques" artísticos a la conciencia establecida.
Batato Barea falleció en 1991, a la edad de 30 años.